Actualmente, los coches eléctricos han dejado de ser una idea para convertirse en toda una realidad, siendo esa la razón por la cual la Unión Europea se ha asegurado de trabajar con el fin de crear diversas normas que no solo normalicen la utilización de este tipo de transportes ecológico, sino que además ayuden a potenciarlo.
Y es que sin duda alguna, los vehículos eléctricos resultan una alternativa completamente preferible en comparación con los vehículos de gasolina o diésel, ya que pese a la incertidumbre y dudas que suelen generar en la opinión pública, sus ventajas para el ecosistema se vuelven innegables para los científicos con el paso del tiempo.
¿Por qué razones la UE aconseja el uso de coches eléctricos?
Sin duda alguna, las razones por las que la UE se encuentra recomendando y promoviendo la utilización de coches eléctricos, se debe a las ventajas que este tipo de vehículos puede ofrecer.
En este sentido, cabe señalar que los motores eléctricos destacan por ser simplemente eficientes en comparación con los de combustión, por lo que permiten malgastar menor cantidad de energía, especialmente al conducirlos en áreas urbanas.
Asimismo, la Unión Europea aconseja su uso debido a que esta clase de vehículos no suelen emitir contaminantes, incluyendo partículas en suspensión u óxidos de nitrógeno mediante el tubo de escape, y si bien tanto el desgaste de los neumáticos como los frenos continuarán emitiendo partículas, lo cierto es que será menor de las que emiten los vehículos diésel o los de gasolina.
Asimismo, los coches eléctricos logran disminuir el nivel de ruido, especialmente a velocidades bajas, algo en lo que también son más ventajosos que los vehículos tradicionales.
En cuanto a la salud, los coches eléctricos destacan especialmente por ayudar a conseguir una mayor calidad en el aire, y es que aunque el mismo continuará contaminado debido a la electricidad usada para alimentar a estos vehículos, la misma vendrá por lo general de centrales eléctricas capaces de realizar controles más efectivos de la contaminación, en comparación con los coches tradicionales.
Normativa europea sobre los coches eléctricos
Con la finalidad de impulsar el uso de los coches eléctricos, la UE se ha encargado de crear una iniciativa que busca lograr que, para el 2025, los fabricantes de coches cuenten con un 25% menos en modelos híbridos y eléctricos dentro de su flota.
De igual forma, la legislación que promueve los coches eléctricos señala la prohibición del uso de motores de combustión a partir del año 2035.
Y si bien dichas medidas destacan por resultar positivas, la verdad es que se han tomado a muy largo plazo y en consecuencia, con la posibilidad de que al llegar esas fechas, los fabricantes estén completamente amoldados de acuerdo a los nuevos tiempos y cuenten con un modus operandis distinto.
Asimismo, con el fin de estimular la producción de vehículos eléctricos, la Comisión Europea se ha encargado de establecer una norma la cual ofrecerá a los fabricantes la posibilidad de sacar una mayor cantidad de coches eléctricos al mercado, saltarse incluso un 5% del límite definido con relación a las reducciones de emisiones de CO2 en sus otros modelos de combustión.
¿Qué hacen la UE y la Comisión Europea con el fin de promover su uso?
La Unión Europea ha destinado miles de millones de euros para investigar a lo largo de los últimos 10 años, y se encuentra presionando con el propósito de que la infraestructura de puntos de recarga logre expandirse con rapidez.
Asimismo, se encuentra haciendo inversiones considerables e impulsando infraestructuras enfocadas a combustibles alternativos, entre las que se incluyen puntos de recarga para coches eléctricos, especialmente dentro de los principales corredores de transporte europeos.
De igual manera, la UE se encuentra presionando con la finalidad de que se realice la fabricación de baterías en Europa, ya que en la actualidad las baterías usadas por los coches eléctricos provienen principalmente de China, Japón y Corea del Sur.
Finalmente, la Unión Europea se encuentra estableciendo normas y reglas comunes no solo para los coches eléctricos, sino también para su infraestructura de recarga, de manera que las personas tengan la posibilidad de trasladarse libremente alrededor de toda Europa.
Que pasará con los puntos de recarga y los precios por facturas de electricidad
Entre los consumidores hay una preocupación en torno a si existen suficientes puntos de recarga alrededor de las autopistas y en los aparcamientos, al igual que acerca de los precios por la electricidad.
Y si bien en ciertas ciudades existen más que dentro de otras, lo cierto es que en total el año anterior aproximadamente un 1,5 % del nuevo parque de coches en Europa eran vehículos eléctricos (que usaban batería e incluso híbridos que permiten recargarse con la red eléctrica), por lo que es necesario que la infraestructura crezca a medida que una mayor cantidad de coches eléctricos entran en circulación.
Sin embargo, dentro de varias de las mayores ciudades europeas, hoy en día es posible encontrar una buena infraestructura y además, la cantidad de estaciones de recarga públicas se ha mantenido aumentado durante los últimos años.
Finalmente, aunque es cierto que la factura de electricidad sí será mayor, no se puede negar que conducir un coche eléctrico supondrá una alternativa más económica que el conducir un vehículo de gasolina o uno diésel, de manera que en un futuro la adquisición de un coche eléctrico por una gran cantidad de dinero, se ve compensada en este aspecto.
Comentarios